Mesa de análisis político: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre”
Con motivo de las próximas elecciones nacionales, el 10 de octubre se realizará en la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, una mesa de análisis político que contará con la participación de destacados politólogos que abordarán la coyuntura política en una instancia abierta para todo público.
La mesa, titulada: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre” tendrá la participación de los politólogos Adolfo Garcé, Daniel Chasquetti, Camila Zeballos y Ernesto Nieto. La actividad es organizada en conjunto por el Semanario 20Once y el Cenur Litoral Norte y se llevará a cabo el jueves 10 de octubre a las 19:30 hs en la Sala Ferrari, de la sede universitaria local.
Ernesto Nieto, politólogo y docente de Ciencia Política del Cenur Litoral Norte, explicó que la Universidad de la República como formadora académica en Ciencia Política en todos los niveles (grado, posgrado y doctorado), tiene el interés a través de esta actividad de “brindar un análisis basado en las técnicas que utiliza la ciencia política contemporánea para intentar transmitir lo que la academia produce de conocimiento”. Asimismo Nieto destacó que los politólogos e investigadores que participarán de la mesa han hecho su carrera en Uruguay y en el extranjero, estudiando temas electorales como la formación de los partidos políticos, su desempeño, los procesos eleccionarios, entre otros temas.
Entre las preguntas disparadoras que se plantea la mesa de análisis están: qué podemos esperar y qué significan las elecciones 2024 en términos de democracia uruguaya. En este sentido, la actividad se estructurará en tres o cuatro exposiciones por parte los especialistas participantes, “que van a versar en torno a esos tópicos, la importancia de los procesos electorales y más o menos algunas pistas de qué características viene teniendo este proceso que ya falta muy poco para que termine, de las elecciones en Uruguay”, puntualizó Nieto.
Al mismo tiempo, se prevé realizar en el final una ronda de preguntas de los asistentes, con el objetivo de que la comunidad pueda participar también de la mesa.
Los politólogos invitados
Adolfo Garcé, es Doctor en Ciencia Política por Udelar y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales y también de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. El tema teórico central de su agenda de investigación es el poder político de las ideas. En ese marco, ha investigado la dinámica de las ideologías de los partidos (con especial énfasis en la trayectoria reciente de las organizaciones de la izquierda uruguaya), el nexo entre investigación y políticas públicas, y, más recientemente, los desafíos de los aprendizajes democráticos en América Latina.
Daniel Chasquetti, es doctor en Ciencia Política por la Universidad de la República y Profesor Titular Grado 5. Sus temas de investigación son las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, los partidos políticos y los sistemas electorales. Ha escrito tres libros, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas científicas como Legislative Studies Quarterly, The Journal of Legislative Studies, Journal of Politics in Latin America, etc.
Camila Zeballos, es Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar), Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y candidata a Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Es a su vez, profesora asistente Grado 2 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. Su agenda de investigación transita por una línea centrada en el análisis de la relación entre distintos actores de la sociedad (políticos, científicos, militares, burócratas internacionales) en el desarrollo de sectores científico-tecnológicos. Su otra línea se concentra en el análisis y evaluación de políticas y capacidades públicas para el desarrollo. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales centrados en el desarrollo de campos y disciplinas científico-tecnológicas, políticas públicas y coaliciones.
Ernesto Nieto, es Licenciado en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Udelar), Magíster en Dirección, Gestión y Dirección de Proyectos (Universidad de León, España) y se encuentra Doctorando en Ciencia Política (Udelar). Al mismo tiempo, se desempeña como Profesor Asistente Grado 2, en cursos del tronco de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte. Investigador en las áreas de opinión pública, elecciones y gobiernos subnacionales. En esa línea es integrante del grupo de Investigación de Clacso “Ciudadanía, organizaciones populares y representación".
XVII Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas se realizará en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Los próximos 3, 4 y 5 de octubre se realizará el XVII Encuentro Latinoamericano de Universidades Abiertas, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. Con la presencia de delegaciones de Colombia, Bolivia, Argentina y México de la Red de Universidades Abiertas- UNI 3, se llevará adelante por primera vez en la ciudad este encuentro, que busca reunir a los participantes de esta importante red educativa.
Las UNI 3, conocidas como universidades de la tercera edad, son instituciones pioneras en América Latina que brindan talleres y cursos de manera abierta. En Uruguay se funda la primera en 1983 y en la actualidad hay 23 UNI 3 en todo el país, que brindan talleres y espacios educativos a más de 8500 participantes, que reciben las clases por parte de 535 docentes vocacionales y honorarios. En 1995 a raíz de la extensión que tuvo el movimiento, surge la Red de Universidades Abiertas (RUA)- UNI 3 de América Latina, con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Aurora Rivero, presidenta de Ceupa (Centro de Estudios Universitarios Permanentes y Abiertos)- UNI 3, sostuvo que en el encuentro latinoamericano participará una importante delegación de Colombia, así como de Bolivia, Argentina, México, Bolivia y por supuesto Uruguay, al ser país sede. Al momento han confirmado su inscripción en el entorno de unas 110 personas: 40 provenientes de otros países, 40 de Montevideo y unas 30 del interior de Uruguay.
Rivero comentó que el encuentro será “un evento importante para Paysandú”, que “va a ser declarado por la Junta Departamental de interés” y agradeció el apoyo de la sede universitaria local: “siempre hemos contado con el apoyo fundamental de la Universidad, por algo estamos acá dentro y contamos también con el respaldo de la Dirección de Cultura de la intendencia, así como de la Alianza Francesa, Aebu y otras instituciones”, que brindan habitualmente sus espacios para el dictado de cursos y talleres.
Programación
Durante los tres días que durará el evento se realizarán conversatorios, talleres de diversas temáticas impartidos por los docentes de las distintas UNI 3, así como informes de situación sobre las instituciones de los países integrantes de la red. Asimismo, se destaca la inclusión de actividades culturales coordinadas por parte de Ceupa como parte de la programación. El evento se transmitirá en vivo a través de youtube para que lo puedan seguir los interesados que no puedan asistir presencialmente.
“El jueves 3 en la mañana va a haber un conversatorio por parte del Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación, José Yuni, un especialista en educación en adultos mayores, además de la ceremonia inaugural”, adelantó Rivero y agregó: “el viernes por la mañana se va a realizar el conversatorio ‘Las diferentes formas de construir Universidad: Ceupa y su sentido de comunidad’ que nosotros consideramos realmente importante, de la Lic. en Psicología del Cenur Litoral Norte, con estudiantes y la docente Delia Bianchi, ya que ellos hicieron hace unos tres años más o menos un trabajo con Ceupa como objetivo de estudio, realmente fue algo muy interesante y hay que destacar que Ceupa UNI 3 es la única UNI 3 en el Uruguay por lo menos, que funciona dentro de la universidad, no es poca cosa y funciona ahí desde su fundación, fue transitando todos los vaivenes del Cenur”, manifestó la presidenta de la institución.
Carlos Thomas, vicepresidente de Ceupa-Uni 3 explicó que como parte de la programación del encuentro, se incluyeron actividades culturales como la presentación del grupo folclórico La Huella, de la obra de teatro “Matrioska” de Grupo Imagina, así como durante todo el encuentro estará presentándose la Exposición de Plástica de CEUPA UNI 3 de Paysandú "Chau Rectángulo", de Helena Heinzen. En este sentido, Thomas destacó el apoyo de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú que ofrece una serie de paseos para el evento, en coincidencia con la celebración del Día del Patrimonio "El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación”.
Las inscripciones se realizan a través del siguiente formulario digital: https://forms.gle/qGBwMjvahpiUTvwJ9
Ceupa- UNI 3- Paysandú
La institución local, Ceupa-Uni 3 se fundó en el año 1992 y cuenta con alrededor de 360 asociados que participan en 25 talleres de diversas temáticas, algunos de ellos como: Expresión Corporal y Danza, Inglés, Francés, Taller de Plástica, Historia, Escritura Creativa, entre otros. Estas clases son dictadas por docentes o animadores socio culturales (llamados así internamente) que de manera honoraria brindan sus conocimientos. “En general es gente mayor, pero también se ha ido incorporando cada vez un poco de gente más joven”, indicó la presidenta Aurora Rivero.
Congreso de Psiquiatría Pediátrica otorgó primer premio a póster de equipo de docentes de Medicina Social, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Un equipo de docentes del Polo de Medicina Social obtuvo el primer premio con el póster “Integrar la Salud Mental a la Educación Superior” presentado en el Congreso de Psiquiatría Pediátrica y Profesiones Afines, realizado el pasado mes de agosto en la sede. Dicho premio fue motivo para conversar con el equipo y conocer más detalles acerca del proceso de investigación llevada adelante con participación de estudiantes de la unidad curricular “Experiencia Práctica” del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud.. El equipo, integrado por Ricardo Fleitas, Agustina Osorio, Soledad Decombe y Gustavo Karpuchenko del Polo de Medicina Social de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte
En el proceso de trabajo se observó y analizó la salud mental en tres clubes deportivos recreativos de la ciudad de Paysandú: Club Remeros, Asociación Cristiana de Jóvenes y Plaza de Deportes. Los objetivos de la investigación fueron analizar la situación de salud en instituciones deportivas de la comunidad junto a estudiantes universitarios, identificar los factores protectores y las vulnerabilidades en salud, así como promover la participación y el involucramiento de los estudiantes en actividades de promoción de salud.
Ricardo Fleitas, médico psiquiatra y docente de la sede, explicó que el enfoque con el que trabajaron fue de “promoción de salud”, por lo que pusieron el foco en “identificar qué tiene la comunidad (de esos clubes) que protege su salud y también qué factores de riesgo tienen para poder intervenir”. El docente explicó que a través de la unidad curricular “Experiencia Práctica” se espera que los estudiantes puedan hacer “un diagnóstico de aproximación a la situación de salud de la región” en el territorio, para que conozcan lo que sucede en las comunidades que habitan.
En el comienzo del proyecto, desde la institución se contactaron con las direcciones de los clubes deportivos para presentar el objetivo y alcance del trabajo; para luego planificar junto a los estudiantes actividades “teóricas-conceptuales sobre la tarea en concreto que se va a hacer en la comunidad”. En este sentido, en el curso se abordaron los factores de riesgo asociados a conductas suicidas o comportamientos de riesgo en niños y adolescentes, “que eran demandas que los educadores traían sobre qué hacer frente a situaciones de ese tipo en el club, que no sabía qué hacer y que no sabían cómo manejarlo”, indicó el docente.
En el mismo sentido, la docente y tecnóloga en salud ocupacional, Agustina Osorio destacó el hecho de que desde los clubes deportivos se mostraron “siempre muy abiertos a trabajar” en el proyecto y “encantados de las devoluciones” que realizaron los equipos universitarios. “Esta temática hay que saber cómo abordarla, a veces los centros son muy inclusivos o tratan de ser lo más inclusivos posibles y desde la universidad sentíamos la necesidad de trabajar con las herramientas que tenemos en base a la temática de la salud mental para poder afrontarla junto con los estudiantes, formándolos en lo que es sobre todo promoción y prevención de salud desde un aspecto positivo de la salud”, apuntó.
El concepto de salud integral
Fleitas expresó que desde el Polo de Medicina Social se trabaja con los estudiantes en “una concepción de salud amplia, no solamente biológica”, por lo que se abordó con ellos diferentes conceptos como inteligencia emocional, alimentación saludable, relacionamiento entre pares, entre otros, para después trasladarlo al trabajo práctico en los clubes deportivos. “Trabajamos lo que era el relacionamiento entre pares y de alguna forma también la tolerancia a la frustración que eran elementos que aparecían muchas veces, qué pasa con los enojos, cómo se enojan los gurises, cómo manejarlo y qué diferencia hay entre unos y otros, algunos explotan muy fácil otros son muy callados”, comentó.
El proceso de trabajo con los estudiantes consistió primero en que ellos pudieran experimentar en la práctica los conceptos teóricos, para después trasladarlo a los usuarios y socios de las instituciones deportivas. “Junto con profesores de educación física hicieron la diferenciación entre lo que es una actividad física, una actividad corporal y una práctica, son tres conceptos que aprendimos juntos, en esto que se que se llama el diálogo interdisciplinar; ellos experimentaron, fuimos a la plaza, hicieron un poco de meditación, otros hicieron un poco deporte y pudieron experimentar la diferencia de esos tres elementos, pero también experimentamos lo que significa que la inteligencia emocional representa el reconocimiento de nuestras emociones, pero también identificar a veces los lenguajes corporales y las emociones que hay detrás del lenguaje corporal, como para poder comprender a una persona no solamente por la verbalización”, sostuvo Fleitas.
Otro de los aspectos abordados tiene que ver con la alimentación, ya que los docentes aprovecharon la presencia de profesionales de la Lic. en Nutrición y trabajaron la alimentación saludable como un aspecto importante en la salud integral. “Se trabajó desde qué se puede hacer para que uno se sienta saludable; no solo es la práctica corporal, la actividad física o el deporte sino también cómo nos alimentamos y de acuerdo a cómo nos alimentamos también muchas veces tiene que ver con cómo somos, hay una relación entre lo emocional y lo biológico”, afirmó.
La docente Osorio evaluó como muy positiva la participación de los estudiantes, quienes “se preparan muy bien y la instancia de devolución a la comunidad les encanta, ya se ven como futuros profesionales” y comentó que los mismos buscaron agasajar a la comunidad de los clubes, por ejemplo cocinándoles e intercambiando para compartir un momento ameno.
Conclusiones
En lo relativo a las conclusiones del trabajo de investigación, Fleitas expresó que pudieron visualizar que la salud mental en los clubes deportivos tiene “un lugar privilegiado” que permite que se pueda ampliar el concepto de salud que generalmente la población tiene de salud estrictamente biológica. “Esos lugares son privilegiados, pero son lugares que tienen muchas insuficiencias y carencias”, explicó y mencionó como ejemplo las inundaciones y su continua afectación al Club Remeros Paysandú, que requiere un gran esfuerzo para volver a funcionar.
“Estas instituciones con más de 80 años aportando a la protección y salud mental de la población requieren ser valoradas y fortalecidas desde el conocimiento y promoción de la salud con una mayor presencia universitaria. Identificando estas fortalezas y debilidades que vemos en estos clubes es evidente y necesaria la construcción de una política pública de apoyo a estos lugares, sobre todo para una población que demanda muchos problemas de salud mental”, sostuvo e indicó que en los clubes deportivos se da una socialización que es esencial para los socios y que se genera con momentos de camaradería, que ayudan a reducir la soledad a veces de ciertos rangos etarios de la población.
En este mismo sentido, Osorio consideró que la salud mental debe tratarse en un primer nivel de atención y comentó que los clubes realizan “su mayor esfuerzo” manejando personal capacitado para fomentar el deporte, “son ámbitos muy amigables donde hay que potenciarlo para todos; desde niños a los adolescentes que llevan una carga muy importante y también para la gente adulta donde las relaciones interpersonales son muy importantes, porque lo social es lo que los mantiene vivo, entonces este es un ámbito que tenemos que que fomentar más”, manifestó.
Jornada de difusión académica sobre práctica integral en primera infancia
Este sábado 28 de setiembre la Facultad de Psicología, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur), Litoral Norte, realizará una jornada de difusión acádemica sobre la práctica integral en primera infancia.
Esta jornada está orientada a estudiantes universitarios, incluye certificación y es una actividad sin costo.
Los ejes temáticos que se trabajarán son: violencia y estilos de apego, impacto de la tecnología en la primera infancia y corresponsabilidad en la primera infancia.
La cita es este sábado 28 de 9 a 12 hs, en el Aula Magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte.
Humberto Tommasino fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina
El doctor Humberto Tommasino fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. El 19 de setiembre de 2024, la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), República Argentina, entregó una de sus máximas distinciones académicas. El Dr. Tommasino Ferraro fue reconocido por sus innumerables contribuciones académicas y sociales en el campo de la extensión universitaria y por su compromiso con la investigación y formación docente en las universidades de América Latina y el Caribe. El acto comenzó con la conformación de la mesa académica, presidida por el rector C.P.N. Víctor Moriñigo, el Dr. Tommasino Ferraro y la Lic. Claudia Maroa. Luego, se dio lectura a la resolución del Consejo Superior 194/2024, que aprobaba la entrega de la distinción honorífica.
Maroa fue la encargada de realizar una semblanza de los méritos académicos de Tommasino. En sus palabras destacó su trabajo, sus primeras experiencias extensionistas, su trayectoria y formación, sus aportes en la extensión, la investigación, las producciones científicas y la gesta de políticas públicas. «Para la UNSL, la Universidad de Mauricio López, reconocer con un premio Honoris Causa la trayectoria de un referente de extensión crítico es un gesto político sustancial, es un compromiso de un pronunciamiento social que asumimos con los sectores populares, con una sociedad que atraviesa uno de los momentos más delicados de las últimas décadas», dijo, destacando la importancia de tener la Universidad en los barrios.
Posteriormente, el Rector le dedicó unas palabras a Tommasino. Sobre la importancia de este reconocimiento para la Institución, expresó: «hoy la UNSL se distingue de tener aquí a Humberto Tommasino (…) como Rector tengo el orgullo y el honor de entregar el Honoris Causa al, para mí, señor extensión universitaria de América Latina».
Luego, Moriñigo entregó el título. Tommasino agradeció la distinción y el cariño recibido y agregó: «Creo que la UNSL es muy generosa conmigo y me pone en una situación de compromiso, en la que hay que estar a la altura de esta designación (…) esto me hace seguir pensando, estudiando y trabajando con equipos».
El evento continuó la conferencia magistral: Desafíos y emergentes de la extensión crítica en las Universidades Públicas de América Latina, que brindó el propio homenajeado.
Con una destacada labor en la extensión universitaria, Tomassino es doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria por la Universidad de la República, cuenta con una maestría en Extensión Rural en la Universidad Federal de Santa María, Brasil, y es, además, doctor en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Fue Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República (2006-2014) y Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (2007-2009), además de expositor en Congresos de diversos países en toda Latinoamérica y el Caribe; en la actualidad integra el equipo de dirección del Cenur Litoral Norte liderando y acompañando desde el trabajo en equipos el fortalecimiento de iniciativas integrales y el desarrollo de un programa interdisciplinario, territorial, binacional en el Litoral.