Seminario:"Proyectos de acción socio-comunitaria: obstáculos y posibilidades"
El Proyecto de “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza nivel nacional" del Escuela Nacional de Bellas Artes” en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita al seminario "Proyectos de acción socio-comunitaria: obstáculos y posibilidades" a cargo del prof. Segundo Moyano de la Universidad Operta de Catalunya.
El seminario abierto a todo el público interesado se desarrollará el viernes 21 de abril de 9 a 12 horas, y de 14.30 a 17.30 en el aulario de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
La participación es gratuita y los interesados en participar deben registrar inscripción en www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el seminario correspondiente.
Objetivos
• Conocer algunos aspectos fundamentales en torno a la puesta en marcha de proyectos sociocomunitarios
• Proponer elementos prácticos de reflexión para tomar a cargo la propuesta de proyectos de acción sociocomunitaria
Introducción
Los Proyectos de Acción Sociocomunitaria suponen una herramienta de ordenación y sistematización de prácticas vinculadas a la participación social, el acceso cultural y la educación en un sentido amplio. Además de su vinculación con un posicionamiento metodológico, debemos considerarlos también en torno a su implicación social, política y pedagógica. El seminario se plantea en términos de una doble dimensión articulada a lo largo de todo el espacio: por un lado, una aproximación a las consideraciones
fundamentales de la propuesta del proyecto como herramienta de acción social; por otro lado, los aspectos concretos y prácticos que constituyen la puesta en marcha de un proyecto. Como tercer elemento, se ubica la posibilidad de que cada participante ubique aquellas cuestiones principales a la hora de proponer un proyecto de acción social.
Estructura de los contenidos
Bloque I:
• Lo colectivo y lo común puesto en juego: acción versus intervención
• Participación cultural: lo comunitario en la acción social y educativa
• Los bienes culturales
• La dimensión del territorio en la acción social
Bloque II:
• Un proyecto: del diagnóstico a la mirada
• Consideraciones previas en un proyecto: ¿para qué?, ¿con quién?, ¿desde dónde?
• Objetivos: ¿por qué?
• Estructura y organización de los proyectos: ¿cómo? ¿cuándo?
• Usos y abusos del proyecto de acción sociocomunitaria: contenidos del proyecto y metodología general
Bloque III:
• Taller práctico: idea de un proyecto – concreción de objetivos – enmarque del proyecto
Horas Presenciales: 6
Créditos: 1
Bibliografía inicial
Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI.
Caride, J.A. (2005). “Animación Sociocultural y desarrollo comunitario”. En Revista de Educación, 336, pp. 73-88.
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_05.pdf
Navarro, S. (2010). Redes sociales y construcción comunitaria. Madrid: CCS
Pérez, I. (2014). “Animación Sociocultural y desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12 (4), 157-172. https://ries.universia.net/article/view/140/animacionsociocultural-desarrollo-comunitario-versus-educacion-desarrollo-experienciainnovadora-educacion-superior