Nueva instancia de Café Científico Sanducero: Vida Oculta en tu móvil.
El próximo miércoles 21 de setiembre de 2018 a las 18:30 hs. se llevará a cabo el décimo encuentro de Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia, que además será el penúltimo de esta primera edición.
En esta ocasión las científicas invitadas serán Elizabeth Tealdi, Licenciada en Enfermería. Jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú (HEL). Integrante por ASSE para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL). Andreína Guarino Reviz, Licenciada en Laboratorio Clínico y Técnica en Hemoterapia. Docente de la Tecnicatura en Hemoterapia de la EUTM. Integrante por el Servicio de Laboratorio Central del HEL - ASSE para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL) y María Belén Maidana Otte, Licenciada en Laboratorio Clínico. Docente de Microbiología de la Licenciatura en Laboratorio Clínico de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM). Coordinadora local de EUTM. Integrante del equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional (UdelaR-ASSE) para el estudio de la carga bacteriana presente en la superficie de los teléfonos celulares del personal de asistencia directa del Hospital Escuela del Litoral de Paysandú. (HEL)
La charla en esta ocasión se titula "Vida oculta en tu móvil" y a raíz de la presentación de la temática se pretende como en cada instancia generar un intercambio horizontal con los participantes.
¿De qué se trata?
Los smartphones y su vida oculta... una extensión de nuestras manos.
Este trabajo intenta describir el uso de los teléfonos celulares por parte de una comunidad específica, como es la del personal de asistencia sanitaria. Sin embargo, las particulares características que convierten a los smartphones en dispositivos de convergencia móvil, hacen que un adminículo electrónico diseñado para mejorar la comunicación entre las personas sea ahora una poderosa herramienta de trabajo, material de estudio, agenda personal, baúl de recuerdos... y también tiene la capacidad de operar como fomite, un living silencioso de microorganismos que pueden ser transportados del hospital a nuestra casa. Esta capacidad ha podido ser demostrada en esta investigación.
Através de un estudio de la carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” de la ciudad de Paysandú un equipo multidisciplinario tomó la iniciativa de valorar la situación de uso de los teléfonos celulares en el área asistencial así como su rol en la diseminación de gérmenes potencialmente patógenos al exterior del nosocomio con estos dispositivos como vehículo. El equipo interdisciplinario comenzó llevando adelante un estudio observacional aplicado a 110 teléfonos celulares pertenecientes a personal sanitario de todos los servicios de asistencia directa, tomados en turnos aleatorios. Trabajaron realizando la aplicación de un cuestionario sobre el uso del celular y el posterior hisopado con técnica estéril de la superficie de los aparatos celulares.
Los hallazgos permitieron evidenciar que el 40% de los encuestados utiliza habitualmente su teléfono móvil en áreas laborales y el 60% no lo desinfecta nunca. De 110 teléfonos celulares evaluados a través de un hisopado y posterior cultivo de la muestra, el 100% de los mismos obtuvieron crecimiento significativo de uno o varios microorganismos, donde el 45% de las muestras obtenidas desarrollaron microorganismos oportunistas.
La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.
La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.