Se realizó la jornada "La Memoria nos convoca por Nunca Más".
Desde la Unidad Regional de Extensión sede Paysandú nos hacen llegar el siguiente texto:
El 22 de junio se realizó en la sede universitaria de Paysandú la actividad: “¡La Memoria nos convoca por
Nunca Más!”, organizada por el Colectivo Memoria en Libertad Paysandú con el apoyo de la Universidad
de la República. La actividad contó con la participación de integrantes del colectivo a nivel nacional, la
Pro Rectora de Extensión y Actividades en el Medio Mariana González, el Director de la sede
universitaria Líber Acosta, la Asistente Académica de Dirección Alejandra Suárez, la docente Natalia
Montealegre del Área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el
Medio, estudiantes y docentes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y docentes de la
Unidad Regional de Extensión Sede Paysandú, CENUR Litoral Norte. Acompañaron autoridades de la
Intendencia Departamental de Paysandú y público en general.
La jornada se desarrolló por la mañana, a partir del encuentro e intercambio entre integrantes del
colectivo a nivel nacional Paysandú, Maldonado y Montevideo junto a la universidad. Se hizo una puesta
a punto del trabajo que la UdelaR viene llevando adelante junto al colectivo y se realizó un taller a cargo
de docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación buscando promover
el diálogo entre trayectorias y experiencias desde cada departamento y la proyección de impulsos,
acciones posibles, desde el apoyo y el cuidado colectivo. Por la tarde, se llevó a cabo la actividad
"Libertando nuestra memoria: verdad para la justicia", donde se compartieron relatos de quienes fueron
víctimas directas del terrorismo de Estado siendo niñas, niños o adolescentes, desde las vivencias de hijas
e hijos de expresas y expresos políticos durante el período de la dictadura cívico-militar uruguaya. Para
finalizar, se informó y discutió acerca de la Ley de Reparación a las Víctimas de la Actuación Ilegítima
del Estado (Ley No 18.596).
Esta emotiva jornada acompaña la reivindicación de nuestra memoria colectiva y hace de ella voces
públicas para garantizar el diálogo intergeneracional, social y universitario, necesario para investigar,
socializar y aportar a las definiciones políticas del tema a nivel a país.