Carrera de Fisioterapia integrada al equipo de tratamiento de pacientes con Covid 19
Internos de la Licenciatura en Fisioterapia, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, asumieron el desafío de involucrarse y aportar desde su especialidad al tratamiento y rehabilitación de los pacientes con Covid 19 en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú. Convocados y apoyados por el equipo docente de la carrera que dirige Carlos Planel y que integran Susana Falco, Dirce Burkhardt y Yanina Cuevasanta, cuatro estudiantes próximos a la graduación brindan atención de fisioterapia, integrados al equipo de salud del hospital.
Los estudiantes Marcos Rodríguez, Juan Pedro Padilla, Florencia García y Florencia Cardozo prestan atención de lunes a sábados, en dos turnos (matutino y vespertino) en los diferentes niveles de asistencia: sala de internación Covid, unidad respiratoria aguda y unidad de cuidados intensivos.
En un encuentro a través de la plataforma Zoom, docentes y estudiantes compartieron con EL TELEGRAFO sus reflexiones acerca de la experiencia que están llevando adelante, desde el 26 de abril, y adelantaron los grandes desafíos que se visualizan en materia de la rehabilitación que requieren los pacientes que transitaron la enfermedad.
“Cada día es más clara la necesidad de involucrar a la fisioterapia en el tratamiento de los pacientes covid para disminuir el tiempo de internación, habilitar que tengan una mejor estadía durante ese período de inmovilidad en cuidados intensivos y luego acompañar la rehabilitación hasta que alcance el nivel funcional previo a la enfermedad”, explicó Carlos Planel director de la Licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) en Montevideo y Paysandú. Agregó que la visión integral del paciente y el importante aporte que tiene para hacer la fisioterapia, tanto desde el punto de vista respiratorio como desde el aparato locomotor, ya que se está constatando secuelas limitantes de las funcionalidades que trascienden en el tiempo el proceso de la enfermedad.
En relación a la atención de pacientes con Covid 19 la carrera de Fisioterapia está gestionando la asistencia en el Hospital de Clínicas y el Inot, centro de referencia de la Administración de Servicios de Salud del Estado (Asse) en Montevideo y en el Hospital Escuela del Litoral en Paysandú.
Actualmente están realizando el internado cuatro estudiantes y para el segundo semestre ya hay cuatro estudiantes confirmados. “Desde el equipo docente y trabajando con los estudiantes estamos revisando bibliografía y discutiendo los casos para producir conocimiento que permita desarrollar herramientas en este campo en el que es todo nuevo”, aportó Planel. En la bibliografía académica y en los resultados de investigaciones “está empezando a aparecer con más protagonismo el impacto positivo que tiene, para los pacientes con Covid 19, la participación de la fisioterapia en el abordaje integral del paciente”. Apuntó que en la asistencia “nos encontramos con pacientes respiratorios y también con problemas físicos generados por el tiempo permanecen inmovilizados y porque el mismo virus perjudica la movilidad, genera pérdida de equilibrio, pérdida de fuerza y otras consecuencias que limitan al paciente para la recuperación de sus funcionalidades plenas”. Para Planel el tipo de pacientes requiere un tratamiento holístico. “No es solo salvar la vida del paciente, sino abordar su tratamiento en clave de rehabilitación para que vuelva a tener la calidad de vida anterior a la enfermedad”. En este sentido y en virtud del alto número de pacientes que requieren internación se reconoce como clave “trabajar muy intensamente en las salas de tratamiento intensivo y al mismo tiempo potenciar los espacios de rehabilitación, de recuperación posterior de la funcionalidades como principal objetivo”.
Pioneros en el abordaje desde la fisioterapia del paciente con Covid 19
Como docente y desde el trabajo cotidiano con el grupo de estudiantes en el Hospital Susana Falco consideró la experiencia como “un desafío muy interesante”. Junto a Dirce Burkhardt y Yanina Cuevasanta tienen experiencia el acompañamiento de las prácticas pre profesionales y los ciclos de internado que hacen los estudiantes antes de recibirse pero en este contexto el desafío fue diferente. “Está siendo muy interesante, coordinar los protocolos de seguridad, como cuidarlos y cuidarnos. Tomar un espacio para hacer consciente el dolor, la tensión de algunos casos, de que más allá del hecho de la pandemia, se van a encontrar con situaciones de estas a lo largo de la carrera profesional, asumir el apoyo mutuo, el trabajo en equipo de salud”. Para Falco también resulta importante el reconocimiento que se da de la profesión y el rol que se integra en el equipo de trabajo en los distintos niveles de atención. “Que nosotros y la fisioterapia seamos bienvenidos, esperados y solicitados, es parte de un proceso de trabajo muy extenso”, mencionó.
Falco y Burkhardt destacaron que este grupo de estudiantes son los primeros que se están entrenando en el abordaje del paciente con Covid 19 y eso no es menor, están abriendo un camino, todo lo que se genera es nuevo, en base a otros conocimientos y es una situación bien particular”.
El papel de los equipos de la Universidad de la República en el marco de la pandemia por Covid19 viene siendo notorio en todas las áreas del conocimiento y en todo el país, el caso de la Licenciatura en Fisioterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, una demostración más del aporte y el compromiso de docentes y estudiantes.
Telerehabilitación: incorporar nuevas modalidades para sostener la asistencia
El equipo docente de la Licenciatura en Fisioterapia compone la unidad docente asistencial que tiene a su cargo todo el servicio de Fisioterapia en el nosocomio local. “Con la pandemia todos los niveles de atención se vieron afectados, en marzo del año pasado se suspendieron todas las consultas presenciales, fue complicado porque se generaron largas enormes de gente que necesitaba asistencia ambulatoria pero que no podía acceder como lo haría habitualmente. Desde el principio empezamos a pensar que teníamos que implementar una manera de contacto virtual (teleasistencia en el marco de la telesalud o la telefisioterapia que sería lo más específico),” relato Falco, haciendo foco en los pacientes que sufren de otras patologías que no se están tratando por la situación de la pandemia.
Admitió que tanto por la conectividad, o las edades de los pacientes a los que a veces les cuesta adaptarse al contacto virtual hay momentos en que resulta más trabajoso pero “hemos iniciado un proceso y venimos avanzando en este sentido. Nos tiene entusiasmadas el hecho de poder profundizar en estas modalidades porque creemos viendo la gran cantidad de pacientes que requerirán rehabilitación estas modalidades virtuales o combinadas con la presencialidad --en el caso en que sean posible-- se van a instalar en la nueva normalidad”. Agregó Falco que están estudiando mucho, generando una videoteca con demostraciones de ejercicios para las indicaciones, “en fin aprendiendo mucho siempre con el compromiso de mantener la calidad en la docencia y la atención a los pacientes”.