Evelise Amgarten Quitzau publicó capítulo sobre métodos gimnásticos y educación del cuerpo en libro de la Universidad Nacional Pedagógica de Argentina
Se presentó en Argentina el libro “Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación”, publicado por la editorial universitaria de la Universidad Nacional Pedagógica. La publicación de descarga gratuita incluye un capítulo de autoría de Evelise Amgarten Quitzau y Andrea Moreno titulado: “Métodos gimnásticos y educación del cuerpo: edición, traducción y tránsito de manuales”. Evelise Amgarten Quitzau es licenciada en Educación Física, magíster en Educación Física y doctora en Educación por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Se desempeña como profesora adjunta del Instituto Superior de Educación Física en el Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Paysandú, de la Universidad de la República, Uruguay, en donde además coordina la Licentura en Educación Física. Está registrada en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SIN/ANII). Sus principales intereses de investigación son la gimnasia alemana en el inicio del siglo XX y la historia del deporte en Uruguay desde perspectivas locales. El presente artículo fue escrito en conjunto con Andrea Moreno, doctora en Educación (Universidad Estadual de Campinas, 2001). Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (2013), en la Universidad de Lisboa (2014) y en la Universidad Estadual de Campinas (2017-2018) y se desempeña como profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).
Acerca del libro
El libro conmemora los veinte volúmenes del Anuario, la publicación periódica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y a lo largo de los sucesivos capítulos, que abarcan el extenso período de los siglos XIX y XX, diecisiete especialistas de la Argentina y del extranjero cuentan viajes, diálogos, puntos de encuentro y desencuentro pedagógicos.
La obra, está dividida en tres grandes ejes temáticos, trata sobre tránsitos de forma literal y simbólica: aparecen educadores y educadoras que recorren el territorio americano y cruzan el Atlántico en ambas direcciones, se habla de los modelos que trafican y de cómo los soportes materiales de esos intercambios –cartas, libros, revistas, museos, exposiciones o planes de estudio– ponen en escena los difusos límites entre novedad, influencia, reapropiación y copia. Las discusiones teóricas que surgen de esta serie de episodios constituyen, en su variedad y en sus coincidencias, una valiosa herramienta para el trabajo en la historia de la educación.
Sobre el capítulo
La cuestión del cuerpo, la pedagogía higienista y el diseño de dispositivos subjetivantes y disciplinadores también están presentes en el capítulo «Métodos gimnásticos y educación del cuerpo: edición, traducción y tránsito de manuales», de Evelise Amgarten Quitzau y Andrea Moreno. Este escrito toma como objeto el manual escolar de ejercicios, uno de los principales artefactos culturales que forjaron los sistemas educativos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las autoras indagan los métodos gimnásticos y su difusión y recepción a partir de la materialización de idearios en manuales escolares. Adaptaciones y traducciones transnacionales de manuales en inglés, alemán, sueco, francés, español y portugués, en un contexto en el que se borran los límites entre autor y traductor, ponen sobre la mesa una retórica nacionalista atrás de cada método pero también, paradójicamente, sostienen un cierto ideal del cuerpo (y de su educación) como universal.