Educación Permanente "Análisis del discurso mediático: cuerpos, religión y política."
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso: "Análisis del discurso mediático: cuerpos, religión y política." a desarrollarse del 26 al 30 de setiembre de lunes a viernes de 18 a 21horas.
CURSO PRESENCIAL
Docente responsable: Dr. Pedro Russi
Público destinatario: Docentes y Estudiantes de la Universidad de la República; Egresados universitarios; Docentes, Estudiantes y Egresados de centros e institutos de formación docente; Trabajadores, Ciudadanos que actúen en movimientos o colectivos sociales; Profesionales de los medios de comunicación.
Cupo: 40 personas
Matrícula: 1.000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Análisis del discurso mediático".
Becas: se otorgarán 12 (doce) becas a estudiantes avanzados y docentes por orden de solicitudes, que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Análisis del discurso mediático".
También se otorgarán becas especiales de un 50% a personas pertenecientes a colectivos o movimientos de inserción social. Para ello deberán enviar correo justificando su pertenencia a una organización mediante nota de esta, a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Análisis del discurso mediático" (organización).
Inscripciones:
Objetivos
La propuesta del curso es comprender la tríade: cuerpos, religión y política, a partir del análisis del discurso mediático frente a lo que se denomina como una ‘estética de la política’.
PROGRAMA
Es importante saber que el discurso es más que formas del lenguaje oral, escrito e imagen en sí. Es cómo se apropia complejamente el lenguaje en las realidades y contextos sociales cotidianos, como evento comunicativo que capilariza y articula el tejido social.
Es importante comprender la poiesis de los hechos discursivos —mediáticos o no, en una sociedad mediatizada— como interacción e interdependencia: social, cognitiva, política, histórica y cultural. Lo que demanda analizar, las intersecciones entre los medios, desde conceptos como: sujetos y cuerpos discursivos, política y religión —como circulación de sentidos y sentidos en tensión—.
Se entiende el Análisis de Discurso (AD) como un campo metodológico y epistemológico en constante acción interpretativa en todos los ámbitos de la sociedad. Por eso el AD explora las intertextualidades, circulación de los sentidos, los operadores de sentidos, las huellas y puntos discursivos que nos acompañan cotidianamente.
Saberes cotidianos que serán articulados con varias perspectivas teóricas que, desde diversos ambientes analíticos proponen y proveen acciones interpretativas que atraviesan los diferentes campos sociales.
Forma de aprobación del curso: Asistir al 80% del curso (4 de las 5 clases)