• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Conversatorio Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social

Conversatorio 1 uepDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del conversatorio "Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social", a desarrollarse el jueves 20 y viernes 21 de octubre desde las 18:30 horas, en formato virtual.

Docente Responsable: Docente Mag.Gabby Recto Álvarez

Público destinatario: Público en general

Para obtener certificado de asistencia: deben inscribirse

Inscripciones sin costo: www.cup.edu.uy/inscripciones

Datos de conexión:

Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/84177766242?pwd=Z01GN3ZuQUIwa2N2Nmc2UUVJSFViUT09

ID de reunión: 841 7776 6242

Código de acceso: .=T0Ezk0QG

Transmisión por canal You Tube Paysandú Cenur Litoral Norte UdelaR

El Conversatorio Títeres, Derechos Humanos y Compromiso Social, se enmarca como actividad anticipatoria del Festival de Títeres “ La Carpa Voladora en Montevideo”, promocionado el derecho a la participación infantil, a cargo de la Asociación de Títeres del Uruguay-UNIMA, a realizarse en el mes de noviembre del año en curso.

La Asociación de Titiriteros del Uruguay-UNIMA, es una Asociación civil sin fines de lucro que desde 1999 convoca a titiriteros y personas afines a los títeres de todo el país. Se desarrolla en el campo de la cultura, el arte y la educación desde el arte de los títeres, con su VISIÓN pretende contribuir al desarrollo cultural y artístico a nivel nacional, difundiendo el arte titeril para favorecer la promoción de los derechos humanos, impulsando la formación, profesionalización y divulgación de los y las titiriteras y socios/as en general.

La modalidad FESTIVALES de la ATU-UNIMA, se organiza con la finalidad de contribuir a una cultura de respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, siendo el teatro de títeres el fundamento de la calidad de las relaciones humanas que se promueven, reconocen y celebran en comunidad.

El campo de intervención del proyecto Montevideo 2022, está anclado en la accesibilidad de lo cultural desde una perspectiva de promoción a la participación de niños, niñas y adolescentes, favoreciendo su identificación como ciudadanos/as plenos de derechos. En esta oportunidad, se cuenta con el aval de la Alcaldesa del Municipio B de la capital, Arq. Silvana Pissano para desarrollar el Festival en dicho Municipio y para colaborar y generar las articulaciones y acciones pertinentes, en un trabajo en conjunto.

El Conversatorio, se enmarca dentro de principios, criterios y procedimientos, que configuran un marco conceptual amplio, polisémico, y diversificado, en el que se integran diversas disciplinas y prácticas variadas Se pretende generar un debate acerca del arte titeril como promotor de DDHH y el compromiso social de quiénes lo practican, considerando la participacion de invitados nacionales e internacionales.

Se aspira integrarlo a la etapa metodológica que se encuentre el proceso de construcción del primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos, aportando un espacio de reflexión responsable de la búsqueda del ejercicio pleno de los derechos humanos, partiendo de un accionar determinado, como lo es el acceso a la cultura.

PROGRAMA

Jueves 20 de octubre 18:30 horas.

• Los títeres como herramienta en la educación en DDHH

Titiritera. Lic Sociología Marianela Larzábal. (Uruguay)

• Chocani. Mujer de alma rota.

Titiritera y escritora de cuentos Mayra Morales. (México)

• Anatomias textiles. Las muñecas como cartografia de los cuerpos.

Artista visual y muñequera Helena Heinzen. (Uruguay)

• Feria de los sentidos. Dramaturgia para personas con discapacidad auditiva

Titiritera. Lic. en Ciencias de la Educación. Ana Escobar. (Ecuador)

Viernes 21 de octubre 18:30 horas.

• Experiencias, testimonios y protagonismo social desde la Titeroterapia sin Fronteras.

Colectivo Titeroterapia sin Fronteras. (Perú, Chile; Venezuela y México)

• Psicología Comunitaria y el arte del títere: crear desde el caos y el orden

Lic. en Psic. Sebastián Fernández y Br. Katya Guerra

Grupo de trabajo Títeres y Salud Comunitaria. (Uruguay)

• Muñecos, Objetos y Memoria

Andrea Markovits. Directora Escuela Muñecoterapia. (Chile)

• Nuestra voz la definimos nosotras: mujeres rurales y marionetas gigantes para la marcha de 8M.

Docente Mag.Gabby Recto Álvarez. Asociación de titiriteros del Uruguay.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay