• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Divulgación de investigación científica: Prevención de dolores en el embarazo

taller postura embarazadas2Docentes investigadores del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, conformado por Angelina Rasedo y Mateo Rodríguez, y coordinado por la doctora Renata Bona, desarrollaron en la sede universitaria local un taller de presentación de resultados del proyecto de investigación clínica en embarazadas: análisis de movimiento y postura. El proyecto, desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitió a los asistentes acceder a información y recomendaciones para prevenir los dolores en el embarazo tomando en cuenta los cambios biomecánicos de las embarazadas que inciden en la estructura corporal y los movimientos de las mujeres durante las diferentes etapas de los embarazos. Los estudios llevados adelante permitieron encontrar correcciones en las prácticas para la optimización del consumo energético, el confort respiratorio, la frecuencia cardíaca y otras variables que permiten mejorar la calidad de vida de las embarazadas y también aportar al bienestar del feto y el proceso del parto.

“Durante el embarazo tenemos cambios músculo esqueléticos, cambia el centro de masa corporal y esas modificaciones cambian la percepción del espacio, los movimientos y la demanda de la energía diferente de quien no está embarazada y eso aplica a todas las actividades cotidianas y la caminata”, enfatizó Bona.

Indicó que por diferentes estudios anteriores al presente se sabe que las embarazadas que son activas normalmente van a tener bebés sanos. “Con actividad física nos referimos a actividad controlada siempre cuidando la salud de la embarazada y del bebé y eso también contribuye a la prevención de enfermedades crónicas (cardiopatías, hipertensión, diabétes y obesidad). No se recomiendan deportes de impacto con contacto muy intenso o que impliquen saltar; es más favorable la realización de actividades como natación y yoga”, explicó Bona. Aportó que también tiene gran importancia la incorporación de una dieta saludable, la hidratación y la adaptación de hábitos como el descanso que “es tan importante como realizar actividad física, es fundamental cumplir con las horas de sueño que el cuerpo necesita en cada etapa”.

De la actividad participaron profesionales y estudiantes de educación física y obstetricia y embarazadas.

La investigación se realizó con apoyo de fondos Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el que la doctora Renata Bona es responsable. La propuesta del área ciencias médicas y de la salud enfoca en la especialidad movimiento humano, biomecánica, fisiología y prevención. El trabajo del equipo integra la ciencia básica con la clínica y ha desarrollado talleres de presentación de resultados y promoción de la actividad física en diferentes departamentos de los Cenures Litoral Norte y Noreste.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay