Muestra colectiva: “Un lugar común” en el hall del Ateneo
En el hall del Ateneo de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) está instalada y disponible para ser visitada la muestra colectiva: “Un lugar común”, montada con la curaduría de Ekaterina Gelroth y como resultado del curso de Educación Permanente “Performance, procesos creativos y territorialización de las prácticas artísticas”.
La muestra reúne producciones de Julia Albiso, Florencia Pumilla, Florencia Olmos, Gimena Fojaco, Ana Cecilia Rodríguez, Verónica Rey, Fany Constantin y Mónica Cabrera Gallo, con la participación de uruguayas de Tacuarembó, Paysandú y Salto y argentinas que llegaron desde La Pampa, Santa Fé y Entre Ríos.
El curso se desarrolló en modalidad semipresencial, y a través de los diferentes encuentros se realizaron exposiciones temáticas (teorías, conceptos, modelos), incorporando referencia a metodologías y casos concretos y experiencias de las propias participantes. Los encuentros virtuales se concretaron entre octubre y noviembre de 2023 con el apoyo de la Unidad de Estudios y Prácticas de la Cultura Visual de la Facultad de Artes, Universidad de la República.
Un lugar común es un espacio conocido, un recuerdo, una sensación, una forma de estar y de hacer fijada en nuestros cuerpos a partir de la repetición y la rutina. El lugar común no siempre es cómodo, no siempre es elegido, no siempre es el deseado; es ese lugar al que llegamos un poco por accidente, un poco por herencia, un poco por destino. Pero también es el lugar que hacemos juntas, el lugar del compartir, del encuentro, del diálogo. Nos encontramos para mirarnos atentamente y crear un espacio propio en el que nos re-hacemos a partir del contacto múltiple que implica ir hacia adentro para salir a la superficie. Esta danza despliega una red de relaciones que establecemos desde nuestra cotidianeidad, nuestro deseo, nuestro dolor, nuestra llama interna. Los puntos de la red íntima y personal de la que partimos están conectados con objetos, afectos e historias heredadas, con ruidos y silencios de seres humanos y más que humanos (plantas, animales, antepasados) que reconocemos como parte de nuestra existencia. Vamos más allá y armamos un gran tejido, entendemos que hay puntos en común que se hilan solos, entendemos que tenemos mucho para darnos, y mucho para recibir. Sabemos lo que implica el cuidado y la gestión cotidiana, sabemos que entre la trama y la urdimbre hay una clave para la existencia. Es por eso que la red se arma casi sola, con lo posible en tiempos acelerados. Pero no claudicamos ante el reloj, entendemos que es necesario encontrarnos, que es sostén y es fuerza para lo que viene. En el tejido desplegado encontramos un lugar para resignificar el presente, desnaturalizar el recuerdo, hacer cuerpo el vacío, nombrar el deseo, darle lugar al interrogante. Desde este gesto mínimo reivindicamos el derecho a cambiar el mundo, a subvertir el orden de las cosas y dar lugar a la escucha atenta (de una misma y de los demás) como forma de habilitar una existencia otra, una en la que quepamos cómodxs todos, todas y todes.
Ekaterina Gelroth – Diciembre de 2023
Diez mujeres desconocidas entre sí, se encuentran para reflexionar sobre los modos posibles de habitar la cotidianeidad.
Parten de ejercicios que invitan a situar el cuerpo, territorializar las prácticas artísticas y habilitar una escucha atenta; estas mujeres se reconocen en un hacer, y hacen para reconocerse.
La atención puesta en el propio cuerpo habilita diálogos específicos movilizando relaciones profundas e íntimas que derivan en esta muestra de procesos.
Aquí compartimos experiencias situadas que exploran formas de estar en el mundo, generando nuevas dinámicas para habitar un espacio, un recuerdo, una casa, una vida.
Fue tan grande la sinergia, o tan fuerte el deseo, que desde siete puntos del mapa, coincidimos en este accionar.
Exponen:
-Albiso Julia
-Pumilla Florencia
-Olmos Florencia
-Fojaco Gimena
-Rodríguez Ana Cecilia
-Rey Verónica
-Constantin Fany
-Cabrera Gallo Mónica
DESCARGAR PIEZA DE MANO DE LA MUESTRA "UN LUGAR COMÚN"