Ciudad en movimiento: mapeo de propuestas de actividad física gratuitas
El equipo conformado por los estudiantes del Instituto Superior de Educación Física en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Emily Casciato, Gonzalo Gómez, Gerson Mondragón, Nicoletta Telesca y Brisa Greco desarrollaron un sitio web en el que sistematizan y disponibilizan información sobre las opciones de actividad física gratuitas disponibles en la ciudad de Paysandú. El trabajo de mapeo y georreferenciación de las actividades disponibles fue realizado como tesina de egreso de la carrera Licenciatura en Educación Física y defendida formalmente en una instancia presencial el pasado 27 de noviembre con un tribunal por la profesora Magister Ana Luisa Batista Santos (tutora), el profesor Mateo Rodrigues (ISEF) y Cristina Soria (integrante del equipo de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú). El minucioso trabajo desarrollado está disponible para su acceso desde la web www.cup.edu.uy y contempló --como objetivo-- mapear los diferentes lugares en la ciudad donde se realizan prácticas corporales y actividades físicas de manera gratuita, proporcionadas por la Intendencia de Paysandú. “Buscamos promover, informar y ubicar las zonas de Paysandú donde se encuentran dichas actividades, con el fin de que la población, pueda reconocer estos lugares, motivándolos a realizar algún tipo de actividad, de estar en movimiento”, explicaron los jóvenes. Para ello se empleó una metodología cartográfica que conjugó consigo un enfoque cualitativo y descriptivo sobre un total de 32 opciones. Debido a que gran parte de la información disponible se encontraba desactualizada, teniendo actividades fuera de lo que es la ciudad de Paysandú, además de otras actividades con acceso restringido a cierto público, se debió aplicar un criterio de exclusión en base a estos parámetros. “Esta información fue brindada de parte de las distintas direcciones de la intendencia de Paysandú para poder delimitar los lugares, ubicarlos y luego analizarlos desde una perspectiva crítica descriptiva”, clarificaron.
Como principales resultados encontrados indicaron que de 32 actividades listadas inicialmente solo 24 se encuentran activas en la actualidad (año 2023). “Son todas actividades muy diversas, con diferentes ubicación y contextos dentro de la ciudad de manera no equitativa, vinculadas a distintas edades objetivo y mayoritariamente practicadas al aire libre”, expresaron.
Para la clasificación se valoró desde su infraestructura, hasta sus recursos materiales. En conclusión, podemos decir qué luego de mapear las actividades, se corroboró una mayor distribución de las mismas en el centro de la ciudad, por sobre las zonas periféricas. Las actividades están destinadas a cubrir todos los rangos etarios en tres categorías distintas entre las cuales no hay propuestas adaptadas para “ejercicio físico” y “actividades expresivas”.
Las 32 actividades disponibles se distribuyen en diecinueve espacios locativos diferentes, por lo qué hay un punto en el que en un mismo espacio, en distintos horarios se abarcan hasta cuatro prácticas corporales o actividades físicas lo qué supone –de acuerdo a lo evaluado-- desgaste extra de los materiales.
Las propuestas desarrolladas son dictadas por profesionales con formación en el área y hay que reforzar la importancia del Licenciado en Educación Física en todos los espacios que promuevan actividad física junto a la comunidad.
El desarrollo web permite realizar búsquedas seleccionando de acuerdo a la edad y las preferencias sobre una determinada actividad, además es posible acceder a fotografías, características generales de la actividad y fue destacado por el tribunal académico con la máxima nota posible.