Curso: Narrativa fotográfica edición 2025
La Facultad de Artes a través de la Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a una nueva edición del curso Narrativa Fotográfica, con el Lic. Federico López.
El curso dará comienzo el martes 13 de mayo y se llevará a cabo durante 13 semanas, los días martes de 17 a 19.30 horas.
La propuesta consiste en encuentros virtuales semanales de dos horas y media y dos instancias presenciales de tres horas en formato taller práctico en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte.
Curso sin costo para los participantes.
Público objetivo:
- Estudiantes terciarios universitarios y de formación docente con interés de aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo; y público en general .
- Egresados universitarios y docentes; público en general interesado en la temática.
Objetivos propuestos:
-Favorecer y generar espacios de intercambio,y aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo.
-Brindar las herramientas conceptuales para el desarrollo de una obra fotográfica personal.
La metodología propuesta:
El curso se divide en clases teóricas virtuales y encuentros presenciales, en donde se pondrá en práctica todos los conceptos analizados. En cada encuentro se facilitará por parte del docente material escrito y audiovisual adecuado para la profundización de las temáticas abordadas. Para la aprobación del curso se prevé el cumplimiento del 80% de asistencia obligatoria a las clases y la presentación de un trabajo final.
Requisito de inscripción: contar con conocimientos básicos de fotografía o experiencia de trabajo con imágenes.
Tommasino recibió título Honoris Causa de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Este jueves 24 de abril, en un emotivo acto celebrado en el aula magna de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen), Argentina, el doctor Humberto Tommasino recibió el título de Doctor Honoris Causa, el máximo reconocimiento que otorga esta casa de estudios a figuras de destacada trayectoria académica y compromiso social.
El homenaje reunió a docentes, estudiantes, autoridades de la universidad y contó con la participación de una delegación especial del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el programa Apex de la Universidad de la República, quienes acompañaron a Tommasino en una ceremonia que destacó no solo su vasta obra académica, sino también su papel como referente clave en la extensión universitaria crítica en América Latina.
Durante la ceremonia, el secretario de Extensión de Unicen, Daniel Herrero, subrayó: “Humberto es maestro en el campo de la extensión universitaria y ha contribuido sustancialmente con su saber y sus aportes. Es el principal referente contemporáneo de la corriente teórica y práctica de la extensión crítica en América Latina y el Cono Sur”.
Tommasino, quien actualmente es asistente académico del Cenur Litoral Norte, comenzó su camino en la extensión hace más de 40 años, trabajando con estudiantes en comunidades vulnerables, inspirado por el pensamiento de Paulo Freire y su trayectoria incluye una intensa labor como prorrector de Extensión de la UdelaR (2006–2014), la coordinación de programas territoriales permanentes en Uruguay, y la formación de generaciones de docentes, estudiantes y actores sociales en toda América Latina.
El rector de Unicen, Marcelo Aba, expresó: “hoy no solo reconocemos una carrera académica ejemplar, sino también una forma de entender la Universidad como espacio de construcción colectiva y transformación social. En Humberto reconocemos nuestra visión institucional del valor de la extensión como vínculo entre la universidad y la sociedad”.
El título otorgado a Tommasino se suma a otras distinciones similares recibidas por parte de la Universidad Nacional de Rosario (2020), la Universidad Nacional de Mar del Plata (2022) y la Universidad Nacional de San Luis (2024).
“Este reconocimiento no es solo mío”
Al tomar la palabra, visiblemente emocionado, Humberto Tommasino agradeció el homenaje y destacó el carácter colectivo del reconocimiento: “estoy muy agradecido a muchos compañeros y organizaciones. Este reconocimiento no es mío solo, es de un conjunto de personas con las que venimos intentando construir alternativas a un modelo que no permite justicia social, ambiental y económica”.
En sus palabras, también expresó su reconocimiento a la universidad pública argentina: “La Unicen tiene una tradición muy potente en la construcción de la integralidad en la formación estudiantil. Creo que, junto con otras universidades argentinas, está a la vanguardia en América Latina en la generalización de las prácticas integrales, especialmente en la formación de estudiantes, pero también en la tarea docente. Qué bueno recibir una distinción de una universidad tan importante, y particularmente en el tema que hemos trabajado: la extensión”.
Reconocimiento personal y familiar
En una intervención cargada de afecto, Tommasino compartió también un agradecimiento íntimo y profundo: “después de reconocer a la Unicen, hago un reconocimiento a Carmen, a mis dos hijos y a mi nieta, que hoy ella es una figura muy importante en nuestra vida con Carmen. Son mis soportes vitales. Están mis compañeros, mis compañeras, pero esencialmente mi familia. Y en Carmen, sobre todo, ese apoyo incondicional de todos los tiempos, blindado por el amor, es inquebrantable. A ella también le tengo que agradecer”.
También dedicó palabras especiales a la Universidad de la República a la que consideró “una segunda madre” al constituir un espacio en el que se formó “como persona”.
Finalmente, resaltó el trabajo que viene realizando actualmente con instituciones clave en Uruguay: “hoy estoy trabajando en dos ámbitos que han sido muy significativos para mí: el Cenur Litoral Norte y el Apex. En ambos espacios me he reconciliado con algunas derrotas parciales que tuvo la propuesta de Extensión Crítica en la Universidad. Me han devuelto impulso, sentido y convicción”.
Al acto de reconocimiento se sumó un seminario de Extensión Crítica que tuvo al propio Humberto Tomassino como protagonista y otros espacios de confirmación de las posibilidad de generar formaciones más allá de las aulas y más allá de las disciplinas técnicas en diálogo con otros y con énfasis en el compromiso social.
Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho reinició sus actividades en abril
Desde comienzos de abril retomó su trabajo el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho en la ciudad de Paysandú y atenderá a los consultantes en su oficina ubicada en el Complejo Educativo Paysandú (ex terminal), en la esquina de Zorrilla y Artigas. Los días de atención para nuevos casos, serán los martes, en el horario de 8 a 10 hs.
El Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, es cursado con carácter obligatorio por estudiantes del último año de la carrera de Abogacía. A través de él se cumple el cometido de enseñanza y de extensión universitaria, brindando servicio de asesoramiento y asistencia jurídica gratuita a personas que por contar con nulos o bajos ingresos, se encuentran imposibilitados de acceder a la asistencia jurídica privada.
En el Cenur Litoral Norte, funciona en las ciudades de Salto, Paysandú y Bella Unión. Para acceder al servicio, los consultantes deben demostrar ser personas de escasos o nulos ingresos y concurrir al consultorio con su cédula de identidad y una constancia de ingresos (recibos de salarios, jubilaciones, pensiones, etc). Se les tomará una declaración jurada, que refleje su situación económica y social, para proceder a controlar si cumplen todos los requisitos para ser aceptados. Se atienden consultas jurídicas y se brinda asistencia jurídica en todo tipo de asuntos, excepto en materia penal.
El equipo docente del Consultorio Jurídico está integrado por la Prof. Ayudante Dra Lucía Sorondo, la Prof. Ayudante Dra Gabriela Beneventano y como Coordinadora de los Consultorios Jurídicos del CENUR Litoral Norte, la Prof. Adj. Dra. Silvia Cabrera.
La docente Silvia Cabrera, sostuvo que “la Universidad de la República no es solamente una casa de estudios, sino que es una institución fundamental para contribuir a lograr el progreso sostenido de la calidad de vida colectiva, incorporando el conocimiento avanzado y personas capacitadas, al conjunto de la producción de bienes y servicios”, razón por la que resulta muy importante el trabajo que realiza el Consultorio Jurídica de asistencia para los futuros profesionales en el ejercicio de la abogacía.
Asimismo, destacó que el consultorio implica actividades de extensión universitaria, que “vinculan a los estudiantes con la realidad social, ofrecen vías para conectar lo que se aprende con la resolución de problemas concretos, posibilitan que quienes se benefician con la educación universitaria pública colaboren con la comunidad que respalda sus estudios”.
Foro Territorio y Ambiente en tensión: Hidrógeno Verde y Áreas Protegidas”
Desde el Grupo de Estudios Territoriales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, y la Intersocial de Paysandú, se invita a participar del foro “Territorio y Ambiente en tensión: Hidrógeno Verde y Áreas Protegidas”, a realizarse durante los días viernes 2 y sábado 3 de mayo en la sede universitaria de Paysandú (sala de actos Maestro Héctor Ferrari, Montevideo 1028). El foto pretende generar un espacio de intercambio y debate sobre el valor socio-ambiental de las tierras afectadas por el proyecto que pretende instalar una planta de producción de Hidrógeno Verde (a cargo de la empresa HIF Global) en ellas.
Amparados en el Art2 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, el Foro busca dar dar visibilidad pública a la temática y aportar insumos a la ciudadanía para construir posicionamientos críticos con respecto al modelo de desarrollo territorial que deseamos para nuestra sociedad y nuestras comunidades. Los temas que en él nos proponemos abordar refieren a cuestiones tales como:
- incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de las Islas del Queguay (padrones 3198 y 7000) y los padrones costeros 11950 y 11951 (ambos recategorizados de Rural a Suburbanos por la Junta Departamental de Paysandú el pasado 27 de febrero de 2025 con el fin de facilitar la instalación del emprendimiento HIF Global).
- características e impactos del modelo de desarrollo que proponen iniciativas como las referidas en este Foro.
- la participación de la sociedad civil y de los actores locales en estos procesos.
- el valor socio-ambiental y patrimonial de la zona en cuestión.
El Foro constará de tres momentos:
- Viernes 2 de mayo - de 18 a 20 horas: Territorios vulnerables y propuestas de desarrollo emergentes.
Panel: Intersocial, Grupo de Estudios Territorial y Lic. Diego Varela.
- Sábado 3 de mayo - 9.30 a 12 horas: Modelo de desarrollo: territorio y recursos naturales.
Panel: Gerardo Verolavsky (Dr. en Geociencias), Alicia Artigas (Mag. en Ordenamiento Territorial) y José Sciandro (Dr. en Derecho).
- Sábado 3 de mayo - 14 a 16.30 horas: El valor del territorio: conflictos socio-ambientales y la participación de los actores sociales.
Panel: Víctor Bacchetta (Periodista y escritor), Intersocial, e Irene Balado (Lic. en Geología - GT Ambiente y DDHH, Cátedra UNESCO UdelaR).
Paysandú fue escenario del cierre del proyecto “Desarmémonos”, una propuesta artística y social que invita a la reflexión sobre el uso de las armas como juguetes
Con una destacada participación de estudiantes, el fotógrafo y artista visual Guillermo Giansanti presentó en Paysandú el cierre del proyecto Desarmémonos, iniciativa que nació a partir del Fondo Concursable para la Cultura, en la categoría Fotografía, y que propone un profundo cuestionamiento sobre la naturalización de las armas de juguete en el juego infantil.
El artista brindó una charla en el aula magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte en la que participaron estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, así como de la Lic. en Psicología y público en general interesado en la temática. La presentación fue muy participativa y contó con una importante concurrencia de público.
“Lo que me trae a Paysandú es el cierre del fondo concursable. El proyecto exigía dos cierres: uno en Montevideo y otro en el interior”, explicó Giansanti, quien desde hace más de un año recorre ferias de la capital comprando armas de juguete usadas, para luego fotografiarlas, intervenir el espacio público con imágenes y mensajes, y promover una campaña de “desarme simbólico” dentro de las familias.
La propuesta tuvo diferentes etapas. Comenzó con la adquisición de unas 40 armas de juguete usadas, fotografiadas sobre cartulinas de colores, y continuó con la impresión de stickers con leyendas como “Si querés desamar a tu familia, entrá en contacto con este proyecto”, que fueron colocados en plazas y parques de Montevideo. “Empecé a hacer esto cuando me convertí en padre en 2021. Un día vi a un niño corriendo a otro con una pistola de juguete gritándole ‘¡te mataré!’. Esa escena fue el verdadero disparador”, cuenta Giansanti.
La propuesta evolucionó hacia una serie de intervenciones urbanas con gigantografías colocadas en espacios públicos icónicos como la rambla montevideana, las inmediaciones del Palacio Legislativo y la zona de Parque Rodó. La repercusión fue inmediata: cobertura en medios nacionales, debate en redes sociales y reflexiones profundas sobre la tenencia de armas reales en Uruguay, país con la mayor tasa de armas por habitante de América Latina y el sexto a nivel mundial.
Giansanti, quien también trabaja con videoperformance, cerró el ciclo del proyecto con una acción simbólica: romper con sus propias manos todas las armas recolectadas. “Quise que fuera un acto corporal, físico. Algunas me lastimaron, pero era parte de la intención. Mostrar la resistencia, el esfuerzo. Que no fuera fácil”.
Los restos de plástico fueron luego reciclados en un nuevo gesto artístico y conceptual: encapsulados en corazones de cemento. “El corazón es un ícono que me interesa. Hoy en día se ha banalizado, lo vemos en redes, en celebraciones, pero sigue siendo un símbolo potente. Meter los restos de las armas ahí fue una manera de transformar algo violento en un símbolo de afecto, aunque no sea perfecto. Me gusta eso”.
En una instancia final del proyecto, estos corazones serán devueltos a los feriantes que inicialmente vendieron las armas. “Es una forma de cerrar el ciclo. Regresarles algo transformado, como un eco del intercambio original”, explicó.
El proyecto Desarmémonos es un ejemplo de cómo el arte puede intervenir en lo cotidiano para generar preguntas, detonar debates y abrir caminos hacia otras formas de imaginar la convivencia.