• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Se realizó foro-debate sobre Cultivos Transgénicos en Uruguay

trasngenicosDSCN9842

En la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se realizó foro-debate sobre el tema de los Cultivos Transgénicos en Uruguay.Abordaje multidisciplinario de un tema complejo. Esta actividad fue co-organizada por la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte junto con un equipo de docentes de distintos servicios universitarios de la UdelaR nucleados en torno a un proyecto que tiene como objetivo aportar información accesible a la ciudadanía sobre los distintos aspectos vinculados al desarrollo de los cultivos transgénicos en nuestro país.

Leer más...

“Lo que quedó en el tintero” se estrena en Paysandú

lo que quedo en el tintero

La Biblioteca de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, co organiza e invita especialmente a las actividades de estreno en Paysandú de la película: "Lo que quedó en el tintero", un documental de Alejandro Ferrari.

AGENDA:

- Martes 24 de noviembre a las 19 hs en el Teatro Florencio Sánchez se realiza el lanzamiento, con la proyección del filme "Lo que quedó en el tintero" y diálogo posterior con el público con el historiador José Rivero y el director Alejandro Ferrari.

 

-Miércoles 25 se realiza la presentación del capítulo sobre Paysandú en el Centro Educativo Integrado de Lorenzo Geyres - Escuela N 48 (Queguay) y el Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario de Paysandú, con actividades para los niños en torno al “Diario de Viaje”.

 

- Miércoles 25 a las 19hs en el Museo Histórico Alejandro Ferrari brindará un taller sobre Cine e Historia titulado “EL CINE MIRA A NUESTROS PRÓCERES”.

 

RESEÑA:

“Durante las largas jornadas de aquel itinerario, el heraldo artiguista, había de doblarse con el observador sutil y cierto, con el naturalista erudito, pues cobijaba en él un alma de sabio genuino. Para suerte, instrucción y deleite de las posteriores generaciones, el mensajero mentado había de legarnos, en un Manuscrito memorable su sabroso ‘Diario de viaje de Montevideo a Paysandú’" (Rodolfo V. Tálice)

Hace 200 años Dámaso Antonio Larrañaga, junto a otros delegados del Cabildo de Montevideo, emprendió un Viaje para encontrarse con el Gral. José Artigas en Paysandú. De aquellos 26 días  nuestro primer científico nos dejó unas enjundiosas páginas conocidas como "Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú".

El documental LO QUE QUEDÓ EN EL TINTERO, producido por IBIRÁ MEDIA, evoca dicho Viaje y su Diario por medio de diversos y entrañables personajes, que van mostrando cómo nuestras raíces también abrevan en la Patria Vieja.

Premiado por los Fondos Concursables de la Cultura del MEC y declarado de interés por la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y la Junta departamental de Paysandú, cuenta con el apoyo de la Intendencia Municipal de Paysandú y de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.

 

EL CINEASTA:

Es dirigido por el cineasta Alejandro Ferrari, documentalista especializado en cine histórico y está compuesto de diversos capítulos en lugares por donde pasó aquel viaje:

# 1 “Sembrando la semilla de la inquietud”. Mariángeles Bugani (Altos del Perdido).

# 2 “Don Dámaso en el Archivo General de la Nación” (Montevideo). Mauricio Vázquez, Fernando Cabrera, Alicia Casas de Barrán y Sylvia Sanjinés.

# 3 “Ni más Belleza ni más Encantos”. René Boretto Ovalle (Fray Bentos).

#4 “La Historia es lo que está adelante”. José Rivero Horta (Paysandú).

Más capítulos se irán agregando progresivamente.

 

Reseña del III Encuentro de Extensión CenUR Litoral Norte

encuentro

Programa Integral Temático Educación y Comunidad

Programa Regional de Enseñanza Terciaria del CENUR LN: perspectivas e inclusión de la extensión y prácticas integrales

El encuentro dio inicio con una apertura realizada por el director de la Sede Paysandú Lic. Carlos Planel y las docentes de las Unidades de Extensión CUS y CUP Leticia Benelli y Selene Morales, participando del cierre del mismo el director del CENUR Dr. José Vieitez. El evento se desarrolló en dos instancias, por la mañana se realizó la presentación de Programas Integrales con un posterior tiempo de intercambio y por la tarde, se llevaron adelante mesas redondas en torno a las Macro-Áreas de la UdelaR y los ejes de desarrollo establecidos en el Programa Regional de Enseñanza Terciaria (PRET) del CENUR LN, en las que se llevó adelante la presentación de experiencias habilitando luego un espacio de análisis y debate.

Se dió comienzo a la jornada con la presentación de antecedentes de Programas Integrales en el CENUR LN a cargo de la docente Selene Morales, en donde se indagó sobre tres propuestas de vinculación de disciplinas y funciones universitarias en la región, haciendo referencia a tres casos de estudio en el marco de una investigación de maestría: Colonia 19 de Abril (Paysandú 1996-2004), La Chapita (Paysandú 2006-2008) y Don Atilio (Salto 2002-2006).

Se contó con la participación de las docentes Delia Bianchi y Leticia Folgar del Programa Integral Metropolitano (SCEAM) que desarrolla sus acciones en la región Este del departamento de Montevideo y zona metropolitana, el docente José Enrique Silva del Programa Integral Frontera (SCEAM) que trabaja en los departamentos de Artigas y Rivera, los docentes María Echeberriborda y Álvaro Moraes del Centro de Formación Popular de Bella Unión (SCEAM) y Leticia Benelli del Programa Integral Temático Educación y Comunidad del CEUNUR Litoral Norte.

En el desarrollo de las mesas redondas se contó con una amplia participación de docentes y estudiantes de distintos Servicios, Polos de Desarrollo Universitario y Unidades Académicas de las Sedes de la región norte, quienes presentaron experiencias, programas y proyectos vinculados tanto a la extensión como a la investigación y a la enseñanza.

El encuentro involucró la participación de unas cien personas entre ponentes y asistentes y podemos decir que los principales ejes de exposición y debate a lo largo de la jornada tuvieron que ver con lo agroalimentario y agroindustrial, la salud, la dimensión social de las organizaciones sociales y los procesos colectivos, la institucionalidad universitaria y la coyuntura actual de la política universitaria en materia de extensión especialmente. La jornada posibilitó un espacio de encuentro e intercambio para la integración y construcción de puentes que nos permitan un trabajo articulado.

Dando cierre a la jornada el Cuarteto de Guitarras de la Escuela Universitaria de Música brindó un concierto abierto a todo público. Este grupo de estudiantes y docentes músicos, luego de presentarse a la Convocatoria para el Apoyo a Actividades en el Medio, que realiza la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la UdelaR, se propuso realizar una gira por el litoral norte de nuestro país. Este Cuarteto está integrado en la actualidad por Julián Croatto, Nicolás González y Marcio Pena quienes cursan la Licenciatura de Interpretación en Guitarra de la Escuela Universitaria de Música y por Mauro Marasco, docente de dicha institución.

(Texto cedido por la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú del CenUR Litoral Norte)

 

< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->

Dos jornadas de donación voluntaria de Sangre en Paysandú

El Hemobus, primera unidad móvil de colectas externas estará en Paysandú para dos jornadas de donación voluntaria de sangre. El miércoles 18 de noviembre estará frente a la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte --por calle Montevideo-- y el jueves 19 en la Plaza Constitución. Este bus, adaptado y dotado de equipamiento de última generación, pertenece al Hemocentro Regional de Maldonado. La actividad en Paysandú, facilitada por el Hospital de Paysandú, cuenta con la participación en la organización de estudiantes y docentes de la carrera de Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) de Facultad de Medicina y fue declarada de interés institucional por la Comisión Directiva de la sede universitaria local.

El hemobus cuenta con dos plantas adaptadas y totalmente equipadas, dos consultorios, seis sillones para la extracción de sangre, dotados de aire acondicionado y pantallas independientes de televisión, entre otras comodidades que hacen a brindar confort a las personas que se acercan a donar sangre en forma altruísta.

 

CONDICIONES PARA DONAR

Si reúnes las siguientes condiciones puedes donar.

Tener entre 18 y 65 años.

Pesar más de 50 kg.

Tener la Cédula de Identidad vigente y en buen estado.

Tener un ayuno de sólidos de no más de 4 horas. No haber consumido leche y/o lácteos. Recomendamos que tomes muchos líquido (mate, café, té, refrescos y jugos azucarados).

Haber descansado 6 horas la noche anterior.

Tener buen estado de salud.

 

En caso de estar en alguna de estas situaciones, es mejor que no dones en este momento.

Si estas resfriado.

Te hiciste un tatuaje o te has puesto un piercing en el ultimo año.

Si eres mujer y has donado sangre en los últimos 4 meses.

Si eres hombre y has donado sangre en los últimos 3 meses.

Si has tenido hepatitis después de los 12 años.

Durante todo el período de la lactancia materna.

Si estás tomando algún tipo medicación no suspenderla, ya que puede ser perjudicial.

 

donación hemobus 

 

X FORO de SALUD Y SEGURIDAD EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO

EL próximo 24 de noviembre se llevará a cabo el X Foro “Salud y Seguridad en el Espacio Universitario”.  El mismo tendrá lugar en el Anfiteatro del Piso 19 del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (Avda. Italia s/n esq. Las Heras). Desde la Sede Paysandú del CenUR Litoral Norte se podrá participar por videoconferencia.

Temario:

“Prevención y Cuidados de los Trabajadores y Estudiantes en la UdelaR”

“Memorias de la Comisión –Diez Foros”

La actividad está dirigida a:

Autoridades universitarias, Comisiones de Salud y Seguridad de Estudiantes y Trabajadores (COSSET), Unidades encargadas de Salud y Seguridad Ocupacional, UTHC, AFFUR, ADUR, FEUU. Interesados en la temática.

Fecha y hora: 24 de noviembre de 9 a 13 horas

Los interesados deben inscribirse al email: pcetmalur@oce.edu.uy hasta el miércoles 18 de  noviembre 2015.

Organiza Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la UdelaR (PCET-MALUR)

Pro Rectorado de Gestión Administrativa.

En videoconferencia con:

CenUR Este (sedes: Maldonado, Rocha y Treinta y Tres)

CenUR  Noreste (sedes: Rivera y Tacuarembó)

CenUR Litoral Norte -(sede: Paysandú)

Agronomía: EEFAS Y EEMAC

 

afiche foro 2015 azul 5 ULTIMO

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay