Presencia del Polo de Salud Comunitaria en encuentro de juntas de drogas en Rivera
El profesor titular (Grado 5) del Polo de Salud Comunitaria, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Francisco Morales Calatayud fue disertante invitado en el encuentro anual de intercambio que llevaron adelante las juntas departamentales y locales de drogas de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó y Rivera. La actividad se llevó cabo en el Club Uruguay de Rivera durante toda la jornada y contó con la participación del Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera.
En el marco de la actividad desarrolladas, el 31 de agosto, se debatieron asuntos relativos al consumo problemático de sustancias y los modos de intervenir sobre este tema desde las comunidades. En ese sentido el profesor Morales Calatayud expuso sobre las líneas estratégicas comunitarias que desarrolla junto al equipo académico que integra desde la sede de la Universidad de la República en Paysandú y sobre la psicología de la salud que “incluye lo clínico pero también busca los modos de utilizar el conocimiento psicológico para entender los problemas que van más allá del individuo, que tienen que ver con el grupo social” y pueden afectar a la comunidad.
El profesor realizó una síntesis de las ponencias presentadas que reflejaban experiencias y proyecciones de trabajo para trasladarlo a líneas estratégicas de trabajo en comunidad, lo cual es coherente con el enfoque del Polo de Salud Comunitaria.
Es la segunda vez que docentes del Polo de Salud Comunitaria participan en este tipo de instancias de intercambio y planificación en esta materia. La conexión de los consumos problemáticos de drogas con temas como el embarazo adolescente, la salud mental, la violencia o el suicidio, entre otros fueron parte del desarrollo planteado. "Debemos pensar factores comunes y problemas a enfrentar que impactan en estos procesos", señaló Morales Calatayud.
Comienza el curso: “Conozcamos el aedes aegyptis”
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso “Conozcamos el aedes aegyptis”, que se llevará a cabo los días 7, 14, 21 Y 28 de setiembre de 2018.
El mismo se desarrollará en el aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) y dará comienzo el viernes 7 de setiembre a las 8 hs.
Docentes responsables: Dra. MTV Elsa García da Rosa y Dra MTV Rosario Lairihoy
Asesoramiento: Prof. Dr. César Basso
Coordinadora: Lic. en Enf. Nataly Rodriguez
PÚBLICO DESTINATARIO
Curso a medida para funcionarios de Cooperativa Social de Encuestadores del Dengue-COSEDEN, abierto a: funcionarios de Intendencia, área de salud, empresas de control de plagas, estudiantes carreras de orientación biológicas, en los módulos teóricos.
Los módulos prácticos contarán con un cupo de 10 personas (cooperativistas)
OBJETIVO
Conocer al Aedes aegypti y su importancia como vector de varias enfermedades y poder encarar la prevención de las mismas con criterio científico
El curso se desarrollará en 4 jornadas de 5 horas que abarcarán clases teóricas y prácticas.
Responsables de armar temática y disertación del curso:
PROGRAMA
Jornada 1: VIERNES 7 DE SETIEMBRE
Hora 8: INSCRIPCIONES
Hora 8:30: Principales vectores en salud pública humana y animal
Reconocimiento de los mismos. Importancia sanitaria de los
Vectores. (Dra. MTV Rosario Lairihoy)
Hora 9:30: Aedes aegypti: Morfología. Reconocimiento de adultos.
Hábitat y ciclo biológico. ( Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 10:30: Corte Café
Hora 11:00: Enfermedades emergentes y reemergentes producidas por vectores. Reseña de las principales que afectan hombres y animales. (Dra. MTV Rosario Lairihoy y Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 12:00-13 hs: Mesa redonda, preguntas y cierre de jornada. (Equipo docente, Lic Nataly Rodríguez y participantes.
Jornada 2: VIERNES 14 DE SETIEMBRE
Hora 8:30: Abordaje eco sistémico del Aedes aegypti ( Dr. César Basso)
Hora 9:30: Influencia del clima en el ciclo gonadotrófico del Aedes aegypti.
Observatorio (Dr. Mario Caffera)
Hora 10:15. Corte café
Hora 1030: Manejo integrado de Aedes aegypti. Nuevos avances. (Ing. Ag Joaquín Azanza y Dr.Hernán Martin Funes)
Hora 11.30 : Mesa redonda, preguntas.
Hora 12.30-13.30: Resúmen, Conclusiones y recomendaciones. (Equipo docente, Lic Natly Rodríguez y participantes)
Jornada 3: VIERNES 21 DE SETIEMBRE. CIERRE DE MODULOS TEORICOS
Hora 8:00: Características morfológicas de larvas y Pupas de Aedes aegypti
(Dra MTV Rosario Lairihoy y Dra. MTV Elsa García da Rosa)
Hora 8:45 Índices larvarios e índice pupa.
Recipientes de riesgo por productividad.
Métodos de control (Dr. César Basso)
Hora 9.30: Corte Café
Hora 10:00 Dengue, Zika y Chikungunya. Transmisión y nociones clínicas de las principales virosis transmitidas por Aa. ( Médico local. )
Hora 11:00 Mesa redonda. Experiencias de trabajo en terreno para el abordaje y combate al Aa. (Equipo docente y participantes)
Hora 12:30 -13 :Resumen y entrega de certificados (Equipo docente, Lic Nataly Rodríguez y participantes)
Jornada 4: VIERNES 28 DE SETIEMBRE MÓDULO PRÁCTICO
Hora 8.30: Repaso teórico de diferentes estadíos de Aedes aegypti
Hora 9.00 Módulo práctico. Prácticas de laboratorio en identificación del vector en sus diferentes estadíos.
Hora 10.30: Corte café
Hora 10.45: Retomamos práctico
Hora 12:30 Prueba de evaluación
Hora : 13:00. Mesa redonda y entrega de certificados de capacitación práctica.
Claustro de elección de direcciones locales de las sedes del Cenur Litoral Norte
La Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte está convocada para el hoy miércoles 5 de setiembre a las 18 horas en la sede Paysandú para elegir los directores de las sedes Paysandú y Salto para el período 2018-2022.
De acuerdo al reglamento el Claustro sesionará presidido por la directora regional del Cenur Litoral Norte Mag. Graciela Carreño.
Según la ordenanza de los Cenures de la Universidad de la República para ser Director del Centro Universitario Local se requiere desempeñar el cargo de Profesor Adjunto, Agregado o Titular de la Universidad de la República. Deberá poseer la calidad de elector y elegible por el orden docente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 5 de la Ordenanza de los Cenures.
-
Será electo por la Asamblea del Claustro del Centro Universitario Regional correspondiente, por mayoría simple de votantes, entre los candidatos que eleve a su consideración la Comisión Directiva del Centro Universitario Local, y en la forma que determine la reglamentación respectiva.
-
Durará cuatro años en su cargo y podrá ser reelecto por igual período consecutivo. Para una nueva designación, será necesario que hayan transcurrido cuatro años desde la fecha de su cese.
-
Para el desempeño del cargo será requisito su radicación en la zona de influencia del Centro Universitario Regional.
- La sesión es abierta a todo público y se invita especialmente a docentes, estudiantes y egresados a acompañar la instancia de co gobierno universitario de gran relevancia para la construcción institucional y desarrollo de la Universidad de la República en la región.

Pancracio Cánepa y Liber Acosta fueron electos directores locales de las sedes universitarias de Paysandú y Salto
El ingeniero agrónomo Pancracio Cánepa y doctor en medicina y tecnología veterinaria Liber Acosta fueron electos por el Claustro del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte como directores de las sedes locales de Salto y Paysandú en sesión de elección concretada en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede de la Universidad de la República en Paysandú. La sesión presidida, de acuerdo a lo establecido en la ordenanza, por la directora regional Graciela Carreño fue realizada este miércoles 5 de setiembre, considerando las propuestas elevadas por las comisiones directivas de cada sede.
Pancracio Cánepa resultó relecto para el período 2018 a 2022 al frente de la sede local de Salto, en tanto Liber Acosta será director de la sede universitaria de Paysandú sucediendo en el cargo a Carlos Planel.
Tras tomar la votación a los claustristas Graciela Carreño deseó éxitos a “cada uno de los directores electos en lo local considerando que ello rendundará en fuerza de construcción colectiva para toda la región” y los convocó a trabajar en equipo junto a los directores de las casas de Artigas y Río Negro.
“Mi compromiso es hacer el mejor esfuerzo posible”
Al dirigirse a los presentes tras la elección Pancracio Cánepa dijo que en el período de cuatro años que se tiene por delante presenta “algunas certezas y algunas incertidumbres”. En relación a las certezas indicó que: “vienen de la fuerte convicción de que trabajamos para generar capacidades basadas en el conocimiento y que en ese proceso constituimos un agente de desarrollo local y regional que a su vez contribuye al desarrollo nacional”. Otra de las certezas, dijo Cánepa, “está dada en que tendremos –con la actual rendición de cuentas-- los próximos dos años sin aumento presupuestal”. Resaltó que “hay cosas que se pueden hacer sin dinero” y mencionó que dado que el período pasado “fue un período de fuerte construcción institucional” el desafío para el que comienza es “fortalecerse y poder lograr la reorganización académica a partir de la departamentalización que estamos discutiendo”. Alentó a los colectivos a considerar importante “dedicar esfuerzos para caminar en ese sentido y hacerlo sin mirarnos el ombligo porque es la mejor manera de avanzar”.
También mencionó como incertidumbres “la circunstancia de un período rectoral y también la renovación de decanos en varios servicios lo que puede incidir”. Cerró su alocusión marcando: “tengo la confianza en que juntos podemos hacerlo y reafirmo mi compromiso de hacer mi mayor esfuerzo para poder lograrlo”.
Construyendo codo a codo para acercar cada vez más la educación a la comunidad
Al momento de dirigirse a los presentes, Liber Acosta, electo director de la sede Paysandú resaltó “el apoyo de los colectivos, convencido de que la dirección de una sede universitaria es una tarea colectiva en si misma”. En ese sentido “valoro el apoyo de estudiantes, egresados, docentes y funcionarios”, dijo. Relató que a la elección de la dirección de la sede local se llegó “luego de una deliberación muy democrática entre tres candidatos, un proceso del que algunos salen con raspones pero en el que se crece. Un proceso en el que estamos generando una nueva institucionalidad y esa nueva institucionalidad tiene nuevas formas que deben ser respetadas. Somos parte de lo que es uno de los procesos más importantes y de mayor impacto de la Universidad de la República como lo ha sido el desarrollo a todo el país. Somos parte y tenemos que estar muy contentos de poder seguir aportando al proceso en favor del desarrollo”.
Acosta hizo mención a la hoja de ruta que presentó como propuesta de trabajo pero para desarrollar remarcando que “el centro está en las carreras y en la calidad de la enseñanza que podamos desarrollar como una propuesta negociada de todos”. Agregó su prioridad de “defender la propuesta de planificar, tener objetivos de corto, mediano y largo plazo, para poder evaluar los procedimientos y los resultados”. Agregó que “tenemos que seguir en el proceso de democratizar el acceso a la educación superior y caminar hacia el libre ingreso a la universidad haciendo un esfuerzo desde la evaluación y el trabajo para retener a nuestros estudiantes y revertir la desvinculación que es alta”.
También insistió en seguir avanzando en los vínculos en la sociedad porque “somos parte de ella y con ella se construye desarrollo local”. Además consideró fundamental “generar condiciones para una carrera docente rica que nos permita hacer enseñanza de calidad y una carrera docente como se debe” y para ello enfatizó en su convicción de “profundizar y avanzar en el tema posgrados para nuestros egresados y nuestros docentes”. En paralelo dijo, que además de poner énfasis en la formación técnica y profesional es necesario “esmerarnos para generar profesionales compometidos con una sociedad más justa, más equitativa y más igualitaria”.
Para cerrar su discurso citó una párrafo difundido por el centro local de estudiantes: “sigamos construyendo codo a codo nuestro centro universitario local y regional para acercar cada vez más la educación a la comunidad” y convocó a “tener tiempo para soñar, de pensar que Paysandú puede ser un referente nacional agroalimentario agroindustrial, en deporte y en salud”.
Informatio: presentan académica del nuevo número se realiza en la sede Paysandú
El próximo viernes 14 de setiembre se presenta una nueva edición de “Informatio”, la revista arbitrada del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), en éste número, dedicada a los archivos y los derechos humanos. La presentación académica se realizará el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, (Florida 1065) esquina Montevideo.
La presentación comenzará a las 18.30 con la bienvenida a cargo de la directora del Cenur Litoral Norte, Mag. Graciela Carreño, y del director de la sede universitaria local de Paysandú DMTV Líber Acosta. La introducción del número temático de la revista estará a cargo de la directora del Instituto de Información, Paulina Szafran, y el editor responsable de “Informatio”, Prof. Mario Barité.
Posteriormente expondrá el editor del número temático “Archivos y derechos humanos”, Ramón Alberch i Fugueras (Universidad Autónoma de Barcelona), y participarán como comentaristas la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam) Flor María Meza, y las docentes Margarita Heinzen de la sede universitaria de Paysandú y Liliana Gargiulo de la FIC.
La actividad es abierta a todos los interesados y especialmente a estudiantes y docentes.
Acerca de Informatio
Informatio se publica en dos números anuales, como revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República. Está destinada a publicar estudios originales e inéditos, resultados de investigación, revisiones de literatura y temas académicos de interés disciplinario, que contribuyan al desarrollo de la Ciencias de la Infomación, la Bibliotecología, la Archivología y áreas afines. Las opiniones vertidas en los artículos son exclusiva responsabilidad de los autores. Incluye contribuciones de especialistas tanto nacionales como extranjeros.
Informatio es una revista arbitrada por pares mediante el sistema doble ciego. Cada artículo recibido es enviado a dos revisores con competencia notoria en el tema, preservando la identidad del autor. Los revisores evalúan cada artículo en función de su originalidad, rigor, pertinencia académica y aporte real al estado del arte, mediante un formulario enviado por el Consejo Editor.El plazo del proceso de revisión desde la recepción del artículo hasta la notificación final al autor es de seis meses.