Encuesta de comportamiento alimentario frente al consumo de bebidas con azúcar

Estudiantes de la Licenciatura de Nutrición están llevando adelante en la Sede Paysandú, Centro Universitario Local del Cenur Litoral Norte la "Encuesta de Comportamiento Alimentario frente al consumo de bebidas con azúcar".
Las estudiantes Stephanie Antúnez y Sofía Paredes, con la tutoría de la profesora Silvia Bentancour buscan definir como es el comportamiento alimentario frente al consumo de bebidas con azúcar y los conocimientos sobre el consumo de este tipo de bebidas en relación a lanutrición y la salud de estudiantes de 18 - 35 años del Centro Universitario de Paysandú. Para ello están solicitando a estudiantes de todas las carreras que completen voluntariamente un formulario on line que requiere de unos pocos minutos de dedicación.
La caracterización que se realizará es relevante dado que cada vez más, los patrones alimentarios se alejan de las recomendaciones y estudios recientes indican que el consumo regular de bebidas azucaradas como los refrescos y los jugos industrializados está directamente asociado al sobrepeso y obesidad, así como también a otras enfermedades cardiovasculares como diabetes, síndrome metabólico e hipertensión, es decir Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), siendo este tipo de enfermedades la principal causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país.
Compartimos el afiche de la Encuesta. Pueden completarla en el siguiente LINK o scaneando desde el celular el código QR disponible en el afiche.
Perfil Litoral Norte: boletín informativo de Centro Universitario Regional Litoral Norte
Compartimos la edición 0 de Perfil Litoral Norte, boletín de noticias con información de todo el Cenur Litoral Norte.
El boletín correspondiente al mes de agosto puede visualizarse on line en el link a Issu: http://issuu.com/centrouniversitariosalto/docs/perfil_cln_agosto_2016 o descargarlo en formato pdf haciendo click AQUI
Aguardamos comentarios y propuestas de información para Perfil Litoral Norte a los correos electrónicos de las Unidades de Comunicación de las Sedes Salto comunicacion@unorte.edu.uy o Paysandú comunicacion@cup.edu.uy
Curso: Teatro para el cambio social, versión 1.1

Se realizará la próxima semana en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte el curso de Educación Permanente "Teatro para el cambio social, versión 1.1", que dictarán las docentes Isabel Sans y Helvecia Pérez. El curso no tiene costo para los asistentes y se realizará en el aula magna del Aulario (Florida 1065, esquina Montevideo) el viernes 2 de setiembre de 16 a 22 horas y el sábado 3 de setiembre de 9 a 17.30 horas.
Las inscripciones se procesan completando el formulario disponible en la web institucional: www.cup.edu.uy/inscripciones
El curso comprende ejercicios y técnicas teatrales para la desmecanización física e intelectual, y para la democratización del teatro y de las relaciones grupales, estableciendo condiciones para ampliar nuestras posibilidades de expresión, en una comunicación activa, directa y creativa. La metodología es una herramienta que a través de la construcción de escenas facilita el análisis en forma colectiva de problemáticas sociales y situaciones conflictivas.
Docentes del curso:
Isabel Sans, Ing. Agr. (Udelar), PhD Estudios Culturales (Arizona State University). Docente en Facultad de Agronomía. Integrante el Núcleo-red interdisciplinario Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos. Enseña el Teatro para el cambio social como metodología participativa en distintos espacios. Anteriormente trabajó como periodista, realizó videos en el ámbito asociativo y de derechos humanos, actuó en teatro en Uruguay y en Estados Unidos, e integró equipos transdisciplinarios en proyectos asociativos y de desarrollo local.
Helvecia Pérez nace en 1967 en Minas, Uruguay. Estudia y trabaja como comunicadora y socióloga. Participa del taller de escritura de Mario Levrero desde 1997 a 2004, año en el que publica su primer libro, Palpites. Compaña es su segundo libro de ficción. Algunos de sus relatos han recibido premios y menciones, otros se han publicado en compilaciones de varios autores en España, Brasil y Uruguay. Actualmente es profesora en comunicación, profundiza en artes a través del teatro, la danza, la performance y los juegos del lápiz y el papel.
"La poética del oprimido es esencialmente una política de la liberación: el espectador ya no delega poderes en los personajes, ni para que piensen ni para que actúen en su lugar".
Augusto Boal
Seminario Taller: GRAFFITI

El Proyecto Paysandú, del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes, convoca a interesados en participar de una nueva edición del seminario taller "GRAFFITI", en el marco del Módulo "Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea".
El seminario se desarrollará el 16,17, 23, 24 y 30 de setiembre y el 1, 7, 8, 14 y 15 de octubre, los viernes de de 18:30 a 21 horas y los sábados de 9 a 12 horas
Verónica Gazzarata y Angélica Lazarimos serán las docentes del curso que tiene regimen presencial de cursado.
El objetivo central de la propuesta es generar un espacio de encuentro, aprendizaje, discusión y construcción para la adquisición y manejo de herramientas así como conceptos vinculados a intervenciones urbanas (arte urbano / graffiti). Con el seminario se procurará que los participantes desarrollar la adquisición de los fundamentos básicos del lenguaje visual: forma, color, tipografía, síntesis, composición. Durante todo el proceso las docentes trabajarán y acompañarán a los participantes en el proceso de desarrollo dentro de la técnica a partir de la integración teórica y práctica de proyectos (ejercicios, bocetos, realización de mural).
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Contenidos: Historia, Lenguaje y Técnica
- Introducción y presentación del curso. Muestra de trabajos personales. Muestra de bocetos, documentación y realización de trabajos realizados en Paysandú.
- Conceptos de arte urbano. Legalidad e ilegalidad. Arte urbano vs. Vandalismo.
- Historia
- Orígenes del graffiti.
- El graffiti contemporáneo en Latinoamérica.
- El graffiti como parte del movimiento hip-hop.
- Artistas (algunos referentes nacionales e internacionales).
- Lenguaje
- Tipografía y estilos del lenguaje.
- Elección del nombre.
- Relación graffiti con el espacio urbano, medio y sociedad
- La arquitectura del espacio urbano como soporte. Interacción con el medio a la hora de ejecutar una pieza (mural).
- Técnica
- Materiales a utilizar. Versatilidades y usos de los diferentes tipos de pinturas así como herramientas. Bocetos y preparación del muro, a partir del uso de diferentes materiales.
Metodología de Enseñanza
La actividad se desarrolla bajo diferentes modalidades, individualmente o en equipos. Se abordan los temas mediante ejercicios e investigación en el medio que funcionan como disparadores para los trabajos prácticos. Se trabaja en modalidad taller y en forma domiciliaria: algunos ejercicios son para resolver durante la clase, pero dada la carga horaria se hace imprescindible el trabajo fuera del aula.
Formas de Evaluación
Asistencia al 80 % de las clases dictadas asimismo participación en actividad grupal (ejecución del mural).
Bibliografía y Filmografía
Chang, Jeff. “GENERACIÓN HIP-HOP. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap”. CajaNegra Editora
Ganz, Nicholas. “Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes”. Editorial G.G.
Walde, Claudia. ”Alfabeto graffiti”. Editorial G.G.
“Paredes que hablan”. Producción original de Injaus para I.Sat que muestra la actividad del street art en Buenos Aires, San Pablo y México DF. Producido durante 2008 y 2009, la serie se divide en 16 fillers.
“Exit Through the Gift Shop: A Banksy Film”. Documental / Bansky / 2010
“Style Wars”. Documental / Tony Silver & Henry Chalfant / 1983
Delegación del Cenur Litoral Norte en Jornadas Bibliotecológicas en Concepción del Uruguay

Una delegación de las bibliotecas universitarias de la Universidad de la República participó en Concepción del Uruguay de las Primeras Jornadas Bibliotecológicas, bajo el lema “Profesionales de la información al servicio de la sociedad”. La actividad se llevó a cabo los días jueves 11 y viernes 12 de agosto, en el Colegio Superior del Uruguay “Justo José de Urquiza”, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FCG-UADER), a través de las carreras Tecnicatura Bibliotecario Documentalista y Profesorado de Bibliotecología.
La delegación de la Universidad de la República (UdelaR) estuvo integrada por la directora del Departamento de Biblioteca del Cenur Litoral Norte Belén Echeverría, la coordinadora de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Información y Comunicación de UdelaR Patricia Bautista, la responsable de la biblioteca del Centro Universitario de Rivera (CUR) Magaly Ibañez y la docente del Centro de Investigación en Artes Musicales y Escenicas de Salto (Ciamen) Yoanna Díaz.
Las jornadas tuvieron como objetivo principal la posibilidad de que docentes y profesionales de carreras universitarias de bibliotecología, museología y archivología puedieran compartir experiencias, proyectos e investigaciones, para construir en forma conjunta e impulsar propuestas innovadoras e integradoras.
Las jornadas se desarrollaron en el marco de conmemorarse 30 años de la sede Uruguay y 10 años de la sede Paraná, de las carreras terciarias que fueran transferidas al ámbito universitario con la creación de la UADER.